Sherlock Holmes animado por Ángela Iturriza

Ángela Iturriza no puede pasar un día sin tener contacto con el cine, y recuerda con cariño como su abuelo, cinéfilo hasta la médula, le inoculó este virus de la pasión por el cine. El dibujo es otra de sus aficiones, y también evoca, con evidente placer, cómo siempre ha tenido un lápiz en la mano. Así que se siente afortunada por trabajar en lo que le apasiona.

Tras sus estudios de Bellas Artes logró entrar en los estudios Disney de París, donde trabajó dibujando para películas como "Fantasía 2000", "El jorobado de Notre-Dâme", "Hércules" o "El emperador y sus locuras", todas ellas nominadas o ganadoras de premios de la Academia de Hollywood.

Tras un Master en Marketing audiovisual en la Sorbona, pasó al campo de la producción, y a participar en la fundación del estudio Néomis. Actualmente imparte sus conocimientos de cine y animación con estudiantes en U-Tad. Gestiona un estupendo blog dedicado al cine, Segundo Plato Cine, que os animo a que visitéis.








La figura ficticia del detective Sherlock Holmes despertó un gran interés desde su aparición en 1887 nacido de la pluma de Sir Arthur Conan Doyle. Para los no iniciados, Sherlock nació para la posteridad en un periódico, "The Strand Magazine", en entregas semanales, lo que provocaba en los lectores una gran impaciencia por saber lo que pasaba en el capítulo siguiente (un "cliffhanger" en términos narrativos).

En cine, conocemos las fantásticas y clásicas adaptaciones de Basil Rathbone y Nigel Bruce (14 películas juntos) en los papeles de Sherlock y Watson respectivamente. Sin duda la más influyente de todas y la que dio identidad a los personajes. Pero la primera de todas tuvo lugar en 1914, "Estudio en escarlata" y el primer Sherlock lo encarnó William Gillete. En fin, nos encandiló a todos -me confieso fan- de tal manera que hay versiones constantemente, destacando últimamente en largometraje, el Sherlock Holmes de Guy Ritchie o las series Sherlock o Elementary.


William Gillette, el primer Sherlock en el que, además, colaboró Conan Doyle


Basil Rathbone y Nigel Bruce, los más populares y, quizá, los mejores



Pero, ¿y en el mundo de la animación? ¿A nadie se le ocurrió adaptar estos relatos llenos de aventura, suspense y acción a una narrativa visual animada? La respuesta es sí, y éste es el objeto de la entrada de hoy. Vamos a tratar de las dos adaptaciones más importantes que se han realizado, una en el mundo de las series para televisión y otra en largometraje. Mencionaremos también algunas menos relevantes.



Sherlock y Watson


DETECTIVE HOLMES


En 1984 viene directo de Japón el anime Sherlock Holmes, "Detective Holmes". En inglés, "Sherlock Sound". La originalidad de esta adaptación es que los personajes son animales antropomórficos. Casi todos son perros, a excepción de Holmes, que es un zorro, haciendo eco a la astucia del animal real. La serie fue un éxito total. Llena de acción, divertida, un poco loca, se ha repuesto varias veces (ahora se puede ver en Filmin). Es una serie llena de dinamismo, humor y acción trepidante que hay que visionar.


Moriarty


Hay un solo villano, personaje principal, que es (evidentemente) el profesor Moriarty y, otra excepción, es un lobo. No hay interés amoroso ni aparece Irene Adler. Son 26 episodios independientes, seis de ellos dirigidos por el legendario Hayao Miyazaki. La banda sonora es un clásico de Kentaro Haneda, con canciones de Tokuko Miura y Ken Sato. En castellano, para los nostálgicos, la canción de cabecera la cantó el grupo NINS.




Basil y Dawson



BASIL, EL RATÓN SUPERDETECTIVE.


"Basil el ratón superdetective" ("Basil, the great detective mouse", 1986 John Musker y Ron Clements para Walt Disney) se inscribe, igual que la serie anterior, en una década muy interesada por la figura de Sherlock. Encontramos a Steven Spielberg con "El secreto de la pirámide" ("Young Sherlock Holmes", 1985) o "Sin pistas" ("Without a clue" de Tom Eberhardt, 1987) con unos desternillantes Michael Caine y Ben Kingsley.


Basil, Olivia y Dawson



Nuestro Basil tiene su origen en el libro infantil "Basil de Baker Street", escrito por Eve Titus y es el vigésimo sexto clásico Disney. Basil es un homenaje a Basil Rathbone. Del mundo canino anime, pasamos al mundo de los ratones. A excepción del malvado Ratigan, que es una rata con aires de Drácula (uno de los mejores villanos, no en vano la voz es del maravilloso Vincent Price, un toquecito de terror). La película es un caso independiente. La pequeña Olivia pide ayuda para salvar a su padre, un científico obligado a trabajar para Ratigan.


Ratigan, con la maravillosa voz de Vincent Price


Además del lujo de contar con Henry Mancini en la banda sonora, Basil destaca por ser el primer largometraje animado con un entorno 3D (CGI o Computer Generated Image). La secuencia de la persecución dentro del Big-Beng, es ya parte de la historia de la animación. Un prodigio que adelantó la secuencia del baile de "La bella y la bestia".


Basil en el interior del Big Beng, primer entorno realizado por ordenador


Tanto en técnica como en arte, Basil es el símbolo del cambio generacional en los Estudios Disney, con nuevos nombres que encontraremos en el "Renacimiento" de la factoría, como Glen Keane (creador de Ratigan y posteriormente Tarzán). Aunque la película no alcanzó el éxito esperado, a pesar de contar con todos los ingredientes (incluida una aparición sorpresa de Basil Rathbone como la voz de Sherlock Holmes ¡19 años después de su muerte!), últimamente se está revalorizando y cuenta con una buena legión de admiradores. En cualquier caso, el film que transmite valores como la amistad y la lealtad, merece una revisión.



Sherlock Holmes in the 23rd century



Dentro de las adaptaciones menos relevantes encontramos un episodio de la serie Brave Starr: "Sherlock Holmes in the 23rd Century" (1988).


"The Baskerville course", con la voz de Peter O'Toole


Unos años antes, en 1983, nada menos que Peter O'Toole da la voz a Sherlock en "The Baskerville course". Es una adaptación en animación tradicional australiana con personajes más humanos, y que se ha convertido en culto. Parece ser que el amor por la literatura de O'Toole le llevó a aceptar esta inusual oferta en un actor de su categoría. Se trata de la adaptación de cuatro casos de Conan Doyle: "Estudio en escarlata", "El signo de los cuatro" y "El valle del miedo", junto con la primera mencionada "El perro de los Baskerville".



Sherlock Holmes in the 22nd century


"Sherlock Holmes in the 22nd Century" (1999). El inspector Lestrade usa la "regeneración celular" para revivir a nuestro personaje. El profesor Moriarty es un clon y el mismo Watson es un robot. Nos lleva a un universo cyberpunk, resolviendo misterios en el futuro.

De 2011 y para los más pequeños, "Sherlock Yak", que puede verse en ClanTV. El personaje es encargado de un zoo en el que mantiene el orden y la paz, junto con Hermione, su ayudante. A través de juegos de pistas, en cada episodio llegarán al fondo de los misterios. A semejanza del inspector Gadget con su sobrina, es Hermione el cerebro de la pareja, pero deja a Sherlock Jack el mérito de los casos resueltos.

Esperemos que Sherlock, de la que me confieso absolutamente fan,, siga dándonos más proyectos. Tiene todo lo que se necesita para crear muchas películas más, ¿no creen? Elemental queridos lectores.



Sherlock Jack


La magnífica secuencia del interior del Big Ben, como origen de la animación creada por ordenador










Comentarios